Revista Economía No. 229 julio – septiembre 2021

Presentación

El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales -IIES-, se complace en presentar la Revista Economía No. 229, julio – septiembre de 2021, con artículos relevantes sobre temas económicos, sociales, políticos y demográficos que se vienen manifestando en el país, donde los efectos perniciosos del Covid-19 siguen afectando a todos los sectores de la sociedad.

Contenido

Adultos mayores y los programas sociales en Guatemala
Dra. Herlem Isol Reyes López

I. Generalidades del adulto mayor

Hablar del adulto mayor es enfocarse en las personas de 60-65 años o más que de acuerdo con la edad se encuentran en una etapa de vejez y en un proceso de envejecimiento progresivo y natural en función del organismo humano. El cual es acumulativo y único para cada individuo, de acuerdo con los factores genéticos de su sistema inmunológico, estilos de vida y el entorno económico, social y ambiental en el que se han desarrollado.

La vejez como una etapa en la prolongación de la vida de los seres humanos, pone de manifiesto una serie de cambios y adaptaciones que enfrentan los adultos mayores en su vida particular y en su proceso de interacción con la sociedad. Desde la vivencia humana, modifica intereses y necesidades derivado de las transformaciones económicas, sociales y culturales que presentan las sociedades y las implicaciones inmersas en su bienestar y calidad de vida.

Los efectos de la pandemia del covid-19 en el sector turismo en la economía nacional
MSc. Mónica Floridalma Hidalgo Motta

Introducción

Desde el inicio de la pandemia actual, el sector turismo ha sido uno de los sectores más afectados, derivado que el covid-19 es una enfermedad de rápido contagio y ha causado una gran cantidad de pérdidas humanas, también la caída de la economía a nivel mundial, es evidente que, al día de hoy, la mayor preocupación es vencer la pandemia covid-19, evitando más muertes y nuevos contagios. Una vez logrado este objetivo, la crisis económica producida por esta pandemia será el asunto más importante a discutir. La magnitud del impacto dependerá de la duración de la pandemia, su prolongación y las medidas de prevención y respuesta de los países para contener y amortiguar dicho problema. La pandemia ha causado implicaciones a nivel mundial que buscaron la implementación de medidas alternativas a través de ideas innovadoras.

Derivado de lo anteriormente expuesto, a través de la presente investigación se ha evidenciado que existen varios elementos para lograr recuperar al sector turismo y contar con datos positivos y favorables para nuestro país. Es evidente la falta de más aeropuertos internacionales, la inseguridad, la continuidad de la pandemia del covid-19, el poco interés hacia la salud e higiene, el capital humano desempleado y la falta de políticas públicas que garanticen mayor sostenibilidad ambiental. Varios países de América Latina han puesto al sector turismo como prioridad de Estado, garantizando así la movilidad, la seguridad y la protección de sus recursos naturales, como ejes clave.

El bono demográfico en Guatemala y la crisis del mercado laboral ante el COVID-19
MSc. Andrely Cisneros

Desde marzo de 2020, el mundo enfrenta una crisis sanitaria mundial a causa de la pandemia del COVID-19, misma que ha impactado en las economías de todos los países. Se trata de una crisis mundial con efectos aún mayores que las crisis financieras del pasado, ya que las medidas adoptadas para mitigar la pandemia (toques de queda, paros y suspensión de actividades) han provocado que miles de empresas no puedan producir, que la oferta laboral se reduzca, que los canales para la exportación se paralicen, y que el total de bienes y servicios producidos se contraiga significativamente.

Dicha situación ha generado que millones de personas en todo el mundo se queden sin empleo, en el caso particular de Guatemala, las variables económicas se han venido en picada, unos sectores más golpeados que otros, pero en términos generales, se han interrumpido súbitamente los canales de producción y distribución, paralizando así la economía del país, provocando el cierre de empresas y la pérdida de miles de empleos.

Después de la CICIG
La lucha contra la corrupción y la impunidad en Guatemala en el contexto del Triángulo Norte de Centroamérica

Dr. Jorge Murga Armas

Introducción

El 12 de diciembre de 2006, en cumplimiento a lo establecido en el Acuerdo Global sobre Derechos Humanos firmado por el Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) en 1994 y con el objetivo principal de poner fin a los Cuerpos Ilegales y Aparatos Clandestinos de Seguridad (CIACS) que los regímenes militares crearon con fines contrainsurgentes durante la guerra interna que tuvo lugar en Guatemala de 1960 a 1996, el Gobierno de Guatemala y las Naciones Unidas firmaron el acuerdo sobre la creación de una comisión internacional que trabajara por la erradicación de la impunidad en Guatemala. Así, tras la opinión consultiva favorable de la Corte de Constitucionalidad (CC) en mayo de 2007 y luego de ser ratificado por el Congreso de la República el 1 de agosto de 2007, la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CIGIG) inició su mandato el 3 de septiembre de 2007.

Desde entonces, la existencia de la CICIG ha puesto de manifiesto dos posiciones opuestas en la sociedad. Por un lado, están quienes apoyan plenamente a la CICIG porque consideran que en su mandato se establece la mejor forma de acabar con la corrupción y la impunidad en Guatemala. Por otro lado, están los que afirman que la lucha contra la corrupción y la impunidad en Guatemala es sólo una excusa para violar la soberanía nacional, que se ve amenazada por la presencia e intromisión de extranjeros en los asuntos internos del país, y que su trabajo no trae nada bueno para Guatemala. Esta es la visión muy particular de quienes consideran que “la lucha contra la corrupción y la impunidad terminó el 3 de septiembre de 2019 junto con el mandato de la CICIG”.

Análisis del Plan Nacional de Innovación y Desarrollo (PLANID), específicamente del Pilar dos: Desarrollo Social. El impacto económico, ambiental y social debido a la pandemia COVID-19
MSc. Mónica Floridalma Hidalgo Motta

Introducción

La Universidad de San Carlos de Guatemala a través del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales -IIES- realiza constantemente estudios enfocados en diversos temas, y sus repercusiones en aspectos tanto económicos como ambientales y sociales.

La presente investigación tiene como objetivo primordial dar a conocer un panorama sobre la situación general relacionada con la pandemia del Coronavirus denominada COVID-19 y cómo impactará en el plan de trabajo del actual gobierno de Guatemala, específicamente en aspectos tanto económicos como ambientales y sociales.