Revista Economía No. 199 enero – marzo 2014

El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales -IIES- de la Universidad de San Carlos de Guatemala, presenta a sus lectores la revista Economía 199 correspondiente al trimestre enero-marzo del año 2014.

Contenido

Contaminación del Lago de Amatitlán y su efecto en el sector laboral turístico
Lic. Axel Ely Ruch Molina

INTRODUCCIÓN

En el presente ensayo se pretende mostrar el aprovechamiento que se hace del lago de Amatitlán como atracción turística y realizar una aproximación del nivel de empleo que se genera por esa actividad económica, así como el peligro que corre esa fuente de trabajo si ese cuerpo lacustre continua contaminándose, lo que de persistir provocaría su desaparición; así también, formalizar un recuento histórico de los intentos realizados con el objeto de lograr un saneamiento ambiental para preservar la Ciudad Capital, con supuestos beneficios para las comunidades aledañas a ella, así como hacer un examen de la evolución de los problemas que han causado el estado de contaminación actual de aquel lago, que como aseveramos, es pura y legítima responsabilidad de los hombres inmersos en una organización social que los empuja, a unos a obtener sus máximos beneficios y, a otro grupo mayoritario existir a niveles de sobrevivencia, desestimando la preservación de los recursos naturales.

Se ponen de relieve los esfuerzos que efectúan las entidades encargadas e involucradas en la preservación y rescate de ese lago, para que continúe siendo fuente de usos benéficos para la población de los municipios que lo colindan y de quienes lo visitan para actividades turísticas y recreativas, así como se mencionan los principales focos de contaminación que degradan el lago.

Cambio climático y gestión del riesgo a desastres. Alternativas para la organización comunitaria
Lic. Carlos Morales López

La convicción de que los desastres y el impacto que causan puede reducirse y que no son, por tanto, fenómenos inevitables fruto de la fatalidad, se ha ido abriendo paso, y se han ido sugiriendo iniciativas y enfoques que tratan de abordar los desastres de un modo global: desde la prevención y la mitigación hasta la respuesta y la rehabilitación.

Fundación “la Caixa”


Es gratificante iniciar este espacio manifestando que ya son pocos los Think tank locales y mundiales que aún niegan el cambio climático. En el presente, dichos centros de negación son vistos como fuertes componentes de la vulnerabilidad institucional23, ya que los espacios en que estos maniobran son muy amplios y a veces “parecieran invisibles”. Dicho de otra manera, por la capacidad económica y política de quienes les apadrinan, la batalla la han librado principalmente en la esfera pública. Para el caso de los Think tank locales, la tarea será retorcer aún más, las normas para que el estado de cosas continúe inalterable. Con el cambio climático se manifestaron exponencialmente las vulnerabilidades34 de este país. El debate sobre la veracidad de este vínculo desde cualquier enfoque, de momento no es prioritario. Existe suficiente evidencia científica contundente al respecto. En todo caso, negarlo ya no tiene más validez. Quizás lo próximo será el debate sobre la incertidumbre, en un país vulnerable a los desastres provocados por el Cambio Climático. Bienvenidos al debate y veamos que más tienen que argumentar los Think tank locales.

Impactos ambientales y sociales de la construcción de represas e hidroeléctricas en Guatemala
Dr. Jorge Víctor Murga Armas

Introducción

Los “Megaproyectos”, promovidos en Guatemala por las agendas de interconexión e integración regional del Plan Puebla Panamá (PPP) —generación de energía, telecomunicaciones, transporte comercial—,12 provocaron desde el inicio, tanto en México como en América Central, aplausos y regocijo de los empresarios y gobernantes que veían en ellos una nueva forma de sacar provecho de la globalización económica neoliberal; temor y rechazo de amplios sectores de la sociedad que denunciaban sus posibles impactos ambientales y sociales.

Después de la experiencia de privatización del sector eléctrico, y ya con varios megaproyectos en marcha en el país, vale la pena interrogarse sobre los impactos ambientales y sociales de algunos de ellos e imaginar el futuro del campo y las sociedades rurales guatemaltecas. Empezaremos con lo que concierne al sector eléctrico.

Minería e inversión transnacional: Características económicas y repercusiones políticas. (América Latina-Guatemala y el Proyecto Minero El Escobal)
Licda. Mara Luz Polanco Sagastume

1. Evolución de la minería en América Latina

Como otros procesos económicos, el asentamiento transnacional minero en América Latina, es parte de una estrategia que empieza a gestarse tras la crisis de los años setenta y que en los noventa se condensa en el decálogo del consenso de Washington, orientado, entre otros propósitos, a eliminar las barreras económicas y políticas que impedían a los países acceder sin restricciones a las materias primas, de los recursos naturales, situados en el sur. La llamada “crisis de la deuda” de los años ochenta, apuntaló las condiciones que se requerían para erosionar las barreras que protegían aún la soberanía de los estados nacionales, permitiendo la desnacionalización, venta o entrega de los bienes estatales y recursos naturales al capital transnacional.

Los razonamientos del neoliberalismo impulsaron en el Sur la idea de que había que hacer atractivas las inversiones, disminuyendo las regulaciones existentes, lo que en algunos países dio como resultado un proceso de apertura con pocas regulaciones y controles. Esto significó para el sector minero transnacional la posibilidad de asentarse en bastas regiones no exploradas con el propósito de reducir los costos que en el Norte se acrecentaron como consecuencia del fortalecimiento de las leyes laborales, las políticas salariales, la seguridad social y los niveles de vida que se configuraron históricamente en las economías del norte. Los recursos financieros acumulados, el desarrollo de las comunicaciones y el desarrollo tecnológico de la minería generados en el norte, junto a las legislaciones laxas, las tasas impositivas favorables y los bajos salarios pagados en el sur, contribuyeron a reducir los costos e incrementar los beneficios mineros que se trasladan de los países en los que se realizan las explotaciones a los países que realizan las inversiones en el exterior.