Revista Economía No. 189 julio – octubre 2011

El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales —IIES— de la Universidad de San Carlos de Guatemala, presenta a sus lectores la Revista Economía 189 correspondiente al trimestre julio-septiembre del año 2011.

Contenido

Guatemala: Evolución de la inversión extranjera directa en el contexto del proceso de globalización del capital.
Licda. Mara Luz Polanco Sagastume

1. La creación de condiciones para la inversión extranjera directa

Al finalizar la década de los años ochenta, Guatemala como otros países de América Latina, implementaron sin objeciones las medidas económicas contenidas en lo que ahora se conoce como el decálogo del Consenso de Washington, que orientó el proceso por el cual se llevó a cabo la desregularización económica que acompañó el nuevo proceso de transnacionalización del capital. Una de esas medidas fue la eliminación de las limitaciones impuestas a la Inversión Extranjera Directa (IED), con el argumento de que mayores niveles inversión contribuyen al crecimiento económico.

Las condiciones impuestas por los organismos internacionales para la entrega de préstamos contribuyeron como sabemos a fortalecer el proyecto de los países desarrollados y las empresas transnacionales interesadas en expandirse sin restricciones por todo el mundo, con la homogenización de la dinámica neoliberal como requisito. Con ese propósito, las élites políticas y económicas del país promovieron ciertas reformas legislativas, programas y proyectos orientados a promover el incremento de la inversión extranjera directa y concretaron lo que se denominó el proceso de desincorporación de los bienes del estado por el que se privatizaron los servicios de distribución de energía eléctrica, telecomunicaciones y otros hasta entonces operados por el Estado.

Del estado de bienestar al neoliberalismo y cohesión social.
Lic . Carlos Morales López

¿Cuándo nace el Estado de Bienestar ?

Para algunos centros académicos, el Estado de Bienestar (EB) tiene sus orígenes en el siglo XIX y para otros, este nace en el Siglo XX con la propuesta de J Maynard Keynes luego de la posguerra en plena etapa de reconstrucción. Para los primeros el Welfare State (Estado benefactor) terminó con la beneficencia que superó a la caridad dentro del modelo feudal y con este se otorgaron derechos políticos a los ciudadanos. Otros creen que la construcción de sistemas contemporáneos de bienestar social fue anterior a estos y datos históricos los sitúa con la promulgación de la New Poor Law110 en el Reino Unido (1834).

Para algunos, Otto Von Bismarck fue el fundador del Estado de Bienestar (no del EB moderno) que nace a raíz de la industrialización y de los conflictos sociales provocados por esta, así como de la legislación con la cual se buscó contrarrestar la influencia socialista y el crecimiento de la simpatía por el partido socialdemócrata alemán. Los primeros programas de bienestar social, sí se implantaron en Alemania con Otto Von Bismarck, quién se focalizo en aliviar algunos conflictos sociales provocados por la industrialización. Fundamentalmente buscó neutralizar políticamente a las organizaciones emergentes de trabajadores, más radicalizadas y mejor organizadas. Creó e institucionalizó la Ley de Seguro de Salud en 1883 que beneficio a obreros, mineros, agricultores, artesanos, aprendices y trabajadores transitorios. Un año después sanciona la Ley de Seguro de Accidentes de Trabajo. En 1889 sanciona el esquema de jubilaciones para personas mayores de 70 años, que beneficio además a los discapacitados. Entre 1884 y 1889 puso en marcha un esquema nacional de salud, beneficiando con este conjunto de leyes a millones de ciudadanos alemanes. Representa la primera intervención orgánica del Estado en la tutela del proletariado industrial a través de sistemas de seguros obligatorios para la protección39. Es el paso de la seguridad social para los trabajadores (pensiones, salud, desempleo, servicios sociales, educación, cultura y otros servicios públicos) a la seguridad social para todos los ciudadanos, se configura con la consolidación del Estado de Bienestar.

Guatemala: Pobreza, Capitalismo y ENCOVI 2006
–III Parte–

Miguel Ángel Castro

— POBREZA: GLOBALIZACIÓN, NEOLIBERALISLMO Y MERCADO CAPITALISTA.

En este apartado se asume que Globalización y Neoliberalismo en la fase actual del capitalismo, no son términos contradictorios en el desenvolvimiento de las economías nacionales e internacional, por el contrario coexisten o forman una simbiosis entre sí, donde el hilo conductor o elemento transversal de ambos es el mercado en su máxima expresión, por tratarse de una formación y un mercado cuya consecuencia general e inmediata, es la expulsión incesante a la calle de grandes contingentes de población cada minuto y cada instante cayendo en condiciones de pobreza, puesto que el mercado
así estructurado no solo distorsiona el funcionamiento de la economía, sino que los considera innecesarios para los fines de la valorización y acumulación.

El mercado es una categoría que es resultado de un proceso acumulado de desarrollo, por lo que ha existido y existirá en cualquier época histórica, pero que ahora con el neoliberalismo como nunca antes, se le ha convertido de forma ingenua en un fetiche con poderes naturales y sobrenaturales, que pretende encausar a la humanidad por el camino del desarrollo social, bajo la falacia de que es el único medio capaz de realizar una óptima y justa distribución de la producción, aunque la práctica social que es certera e infalible, demuestra que lejos de avanzar en la utopía del reino de la libertad, el mercado neoliberal y el régimen capitalista lo que generan es pobreza, exclusión y marginación, con el agravante irreversible según lo afirmado por Marx que destruye a los dos factores que generan la vida y riqueza de la sociedad: el hombre y la naturaleza.

Comportamiento del comercio en Guatemala, con Belice, Colombia y Chile países con los cuales ha suscrito Tratados de Libre Comercio en los últimos años.
Dra. Thelma Cifuenttes de Ramírez

I. ANTECEDENTES

En el proceso de continuar con la política comercial, adoptada a partir de los años 90s, Guatemala sigue suscribiendo Tratados de Libre Comercio, de los cuales analizaremos durante este Primer semestre 2011 los suscritos con tres países: Belice, Colombia y Chile; para tener un panorama general de lo que está sucediendo en la relación comercial con los mismos, a raíz de dicha suscripción.

1.1 EN EL CASO DE BELICE

Parten del año 2005 las primeras negociaciones comerciales de Guatemala y Belice, con miras a suscribir en el futuro: un Tratado de Libre Comercio, siempre dentro del marco de la política comercial de nuestro país, de aprovechar las oportunidades de acceso a nuevos mercados, promover la atracción de inversiones, facilitar el tránsito de mercancías y personas en las fronteras de estos dos países, para lo cual se requiere homologar procesos, simplificar
trámites y armonizar el arancel.