Revista Economía No. 187 enero – marzo 2011

El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales —IIES— de la Universidad de San Carlos de Guatemala, presenta a sus lectores la Revista Economía 187 correspondiente al trimestre enero-marzo del año 2011.

Contenido

Hacia una historia del movimiento social guatemalteco (1954-1978)
Dr. Jorge Murga Armas

Me parece necesario recordar el contexto en el cual se desenvolvía el movimiento social guatemalteco hace poco más de medio siglo, luego de que la United Fruit Company (UFCO), en confabulación con el Departamento de Estado de los Estados Unidos, la oligarquía, la cúpula del ejército y de la Iglesia católica, depusieran en 1954 al presidente Jacobo Arbenz (1951-1954) acusándole de comunista. Se trataba del momento en que el movimiento sindical y campesino desarrollado fulgurantemente en los diez años de la Revolución democrática del 20 de octubre de 1944 (1944-1954), había sido desarticulado ferozmente por el régimen anticomunista de Carlos Castillo Armas (1954-1957); y del momento en que la Guerra Fría que entonces se expandía por el globo, empezaba a cobrar las primeras víctimas de un largo período de violencia política que en Guatemala no acabaría oficialmente sino hasta en 1996, luego de la firma de la paz entre el Gobierno de la República y las organizaciones guerrilleras reagrupadas en la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG). Largo período que se tradujo en una guerra sangrienta de treinta y seis años cuyo saldo según cifras oficiales es espeluznante: 200,000 víctimas entre asesinados y desaparecidos; 1 millón de desplazados internos; 200,000 refugiados en el extranjero, principalmente en México; millares de viudas y huérfanos; y, como consecuencia, una sociedad fragmentada.

Ese largo período represivo fue el escenario de un importante movimiento popular que por su trascendencia debe ser recordado en cualquier análisis de la situación actual del movimiento social guatemalteco, pues fueron esos años de lucha y represión los que condicionaron modalidades de organización y lógicas de acción, los que favorecieron la emergencia de nuevas organizaciones sociales con nuevas reivindicaciones y los que, en pocas palabras, condicionaron la especificidad actual de los movimientos sociales guatemaltecos. Procedamos, pues, a hacer un breve recorrido por una parte de ese espinoso camino, sabidos de que un análisis completo de las lógicas y dinamismos de los movimientos sociales guatemaltecos sólo es posible en un
estudio exhaustivo.

Región metropolitana: El género en la inserción y condiciones laborales –Contrastes por ubicación geográfica–
Licda. Mara Polanco Sagastume

Introducción

Los estudios sobre trabajo y relaciones de género constituyen generalmente un intento por develar cómo la construcción social de los géneros determina los espacios y formas de participación de hombres y mujeres en la realización de las actividades económicas, enfatizando en las desigualdades que la histórica división sexual del trabajo genera al apartar inicialmente a las mujeres de la esfera pública y de los procesos económicos que se realizan fuera del ámbito del hogar.

En este documento se caracteriza el perfil de género de la inserción laboral en la Región Metropolitana, pues en su territorio se asienta el 23.0% de la población del país, y el 30.0% de la Población Económicamente Activa femenina. Como centro industrial, comercial y de servicios. La Región Metropolitana es también la mayor receptora de población migrante del país, que llega a la ciudad en busca de más oportunidades de trabajo y mejores condiciones de vida. Además, como espacio totalmente urbanizado tiene características distintas a las del resto del país: a) existe una variedad más amplia de actividades económicas; b) tiene un mercado laboral más extenso y diverso en el que predominan actividades como el comercio, la industria y los servicios; c) cuenta con mejores condiciones sociales, de habitabilidad e infraestructura; y d) es el departamento que más contribuye al Producto Interno Bruto (PIB).

La educación en Guatemala y su gratuidad –Su incidencia en el desarrollo social y económico del país–
Licda. Herlem Reyes López

La normativa internacional sobre Derechos Humanos señala que la Educación impartida por los Estados signatarios debe ser gratuita, universal y obligatoria, al menos en lo que se refiere a la instrucción elemental y fundamental, teniendo por objeto el pleno desarrollo y el respeto por los derechos de la persona humana. Por otra parte señala también, que la gratuidad de la educación, tiene carácter unívoco ya que permite el reconocimiento y goce de otros derechos fundamentales.

Bajo la premisa anterior, en la mayoría de países latinoamericanos el Derecho a la Educación está valorado bajo principios y valores democráticos enfocados en la equidad, libertad de enseñanza, igualdad de condiciones para su acceso y permanencia, desarrollo pleno de la persona humana, gratuidad, en el derecho de los padres a participar en la educación de sus hijos, preceptos que sobresalen dentro de la jurisprudencia de dichos países (Cisneros Farias).