Revista Economía No. 239, enero – marzo 2024

Presentación

El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES), como parte de sus funciones investigativas presenta al público lector la Revista Economía No. 239, enero – marzo de 2024, con diversos temas económicos, sociales, presupuestarios, políticos y tecnológicos de la realidad guatemalteca.

Contenido

Guatemala: Migración interna del campo a la ciudad
MSc. Andrely Cisneros

De acuerdo a la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la migración es el movimiento de personas, que se da fuera de su residencia habitual, ya sea a través de una frontera internacional o dentro de un país; es decir, migración internacional y migración interna respectivamente. Estos procesos migratorios se pueden dar de forma voluntaria o forzada; individual o familiar; temporal o permanente y, por lo general, se efectúan con la finalidad de mejorar la condición de vida de las personas migrantes.

En este sentido, millones de personas en el mundo se movilizan año con año hacia otros países o dentro de su mismo país, dicha movilidad es incentivada por diversos factores de carácter económico, social, político, demográfico y ambiental. Sin embargo, cuando se ven forzadas u obligadas a escapar o huir de su hogar, se trata de un desplazamiento, mismo que en particular se da por los efectos de un conflicto armado, por situación de violencia generalizada, violaciones de los derechos humanos, o catástrofes naturales o provocadas por el ser humano, o bien, para evitar dichos efectos (OIM, 2019).

Comportamiento de los ingresos y el gasto público durante el período 2020-2023. Perspectivas para la administración gubernamental 2024-2028
Lcda. Mara Luz Polanco

1. Antecedentes

La insuficiencia de ingresos tributarios para cubrir los requerimientos presupuestarios del gobierno central, así como el aumento constante del gasto público, son objeto de escrutinio con regularidad en Guatemala. Por un lado, se alude a la existencia de una de las cargas tributarias más bajas de América Latina (alrededor del 11%), y por el otro, a la falta de recursos para cubrir las necesidades públicas, ocasionada por la escasa recaudación, el uso inadecuado del gasto público, el despilfarro, el enquistamiento de la corrupción y la cooptación de las instituciones públicas por grupos interesados en participar de manera cuestionable en los negocios del Estado.

Dada esa situación, en las últimas dos décadas se llevaron a cabo esfuerzos orientados tanto a mejorar la recaudación como a mejorar la calidad del gasto público. Se realizaron, por ejemplo, varias reformas tributarias; se modificó la Ley Orgánica de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), para fortalecer sus capacidades, evitar la corrupción y garantizar su autonomía. También se implementaron herramientas electrónicas para facilitar la recaudación y garantizar el cumplimiento de la legislación tributaria por parte de los contribuyentes; mejora de los controles para el efectivo pago de impuestos, como la implementación del Registro Tributario Unificado (RTU), digital, Declaraguate, solvencia fiscal al instante, el Verificador integrado de fiscalizaciones electrónicas y auditorías, y recientemente, la implementación de la Factura Electrónica en Línea.

Democracia y corrupción en Guatemala
Dr. Jorge Murga Armas

Introducción

El legado de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala es muy valioso. En efecto, además del legado de justicia propiamente dicho (CICIG, septiembre de 2019), la CICIG dejó un legado científico al campo institucional, político y social que permite una mejor comprensión de la realidad nacional. Su aporte al país, afortunadamente, quedó registrado en decenas de estudios e informes temáticos presentados entre 2007 y 2019 que sólo esperan ser consultados por los interesados en este conocimiento.

En Financiamiento de la política en Guatemala (16 de julio de 2015), Impunidad y redes ilícitas (agosto de 2019) y Guatemala: Un Estado capturado (28 de agosto de 2019), por ejemplo, la CICIG demostró cómo el financiamiento privado de la política promueve y se alimenta de la corrupción y ha derivado en la captura de la democracia, a tal punto que los partidos políticos, que deberían ser entidades ciudadanas portadoras de un proyecto ideológico y un proyecto político orientado al bien común, se han convertido en vehículos electorales para estructuras criminales que los utilizan para obtener posiciones de poder en las alcaldías, el congreso y el ejecutivo (CICIG, 28 de agosto de 2019).

Elementos de la acumulación capitalista en el agro guatemalteco. ¿Factor de crecimiento económico?
-Parte I-

Miguel Ángel Castro

I. Antecedentes:

Un central del presente Ensayo no es presentar cifras, gráficas, porcentajes o estadísticas de un aspecto particular de la economía, algunas buenas y otras no tan buenas, referidas a diversas épocas, que desde luego son importantes, vinculadas al comportamiento y desenvolvimiento del Agro guatemalteco, ni de participación en la cuestionada categoría del Producto Interno Bruto (PIB), creada en 1934 por el economista premio Nobel Simón Kuznet, cuando las condiciones sociales, económicas y políticas eran totalmente diferentes a las del mundo presente.

Es analizar y tener presente la especificidad de las categorías de formación social, proceso de valorización y acumulación capitalista (AK), la llamada acumulación originaria de capital (AOK), cuestión agraria, para comprender de forma objetiva y teórica las esencialidades invisibles, que subyacen al interior de los procesos productivos del Sector Agropecuario guatemalteco en el contexto del régimen capitalista.

La brecha digital y la desigualdad en el acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs), y los resultados obtenidos en la educación de la sociedad guatemalteca
Lic. Carlos Morales López

La educación es el proceso mediante el cual la sociedad se encuentra en constante búsqueda de aquellos métodos que le permitan desarrollar todas las capacidades de sus ciudadanos. El proceso de educar contribuye positivamente en la reducción de la pobreza, la desigualdad de género, la Discriminación y además permite empoderar a los ciudadanos. Es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo y su vinculación con las dimensiones económico, social y ambiental, influye positivamente en el bienestar de la sociedad. El derecho fundamental a la educación incluye el acceso a educación primaria obligatoria, educación secundaria, igualdad en el acceso a la enseñanza superior y educación fundamental para quienes no han completado el nivel primario. La educación debe ser gratuita, no discriminatoria, accesible a todos, apropiada, de calidad y que sobre todo contribuya a superar las desigualdades existentes.

El derecho a la educación de las personas puede verse afectado de distintas maneras y el obstáculo mayor para el goce de este derecho es la ausencia del Estado. Esta falta de reconocimiento y garantía busca ocultar de diferentes maneras los compromisos y obligaciones adquiridas en la protección y cumplimiento de este derecho humano fundamental.