Revista Economía No. 219 enero – marzo 2019

El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales -IIES- de la Universidad de San Carlos de Guatemala, presenta a sus lectores la Revista Economía 219, correspondiente al trimestre enero-marzo del año 2019.

Contenido

La contaminación del lago de Atitlán, como un problema económico y social
Licda. Mónica Floridalma Hidalgo Motta

INTRODUCCIÓN

La Universidad de San Carlos de Guatemala a través del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales -IIES- realiza estudios enfocados en el medio ambiente, debido a que dentro de sus Planes Operativos Anuales, -POAs- está incorporado el tema medio ambiente en seguimiento a la Política Ambiental aprobada en el 2014.

Una de las finalidades del Instituto es realizar estudios económicos y sociales. Para Guatemala, el tema medio ambiente ocupa un espacio primordial, razón por la cual es necesario investigar sobre el tema de La Contaminación del Lago de Atitlán, como un problema económico y social.

Relación de la política con la economía.
El escenario guatemalteco

MSc. Edgar Arturo Marroquín López

Presentación

A través del tiempo transcurrido en docencia e investigación, hemos podido observar que en el campo de las ciencias sociales se presenta un fenómeno aparencial de confusión entre el campo de estudio y aplicación de las disciplinas de la Economía Política y de la Ciencia Política; fenómeno que suele afectar, paradójicamente, a un considerable segmento de estudiantes, docentes y profesionales de la Facultad de Ciencias Económicas de nuestra bien amada Universidad de San Carlos de Guatemala.

Ley de competencia, imperfecciones y asimetrías de mercado
Lic. Carlos Morales López

Hablar de una Ley de Competencia es más que necesario de frente a los cambios provocados a nivel global por las aperturas de muchas economías, representadas en principio por la globalización económica y luego por los Tratados de Libre Comercio (TLC). Resulta que, en países como Guatemala, los Programas de Ajuste Estructural, la Globalización y los Tratados de Libre Comercio no contribuyeron significativamente a mejorar las condiciones del mercado nacional. La búsqueda de mercados a través de las exportaciones quizás fue positiva, pero al interno de las economías no hubo mayor transformación. Hablar sobre imperfecciones de mercado y como estas tienen una relación positiva con las fallas de mercado y la conducta de los consumidores guatemaltecos se hace necesario. Nuevamente la participación de la academia necesariamente debe contribuir a la comprensión de la problemática económica nacional y no puede haber debate sin conocer las causas que durante décadas han permitido que los grupos empresariales se beneficien de una economía sin competencia y que además se resistan, como siempre, a que la población tenga acceso a mejores bienes y servicios. Revisar nuevamente los textos de doctrina económica para confrontar las diversas posturas con la realidad, contribuye a que la ciudadanía valore la urgente necesidad de una ley de competencia que permita los cambios en la organización económica del país. Ingenuamente algunos grupos dentro de la academia y otros esfuerzos colectivos se suman a la presión social por una ley que permita la “libre competencia”, creen que la participación de más empresas nacionales o de la Inversión Extranjera Directa, cambiarían las condiciones del mercado local. Eso es una ilusión, que puede ser tratada en otro momento. De ahí la importancia de traer al análisis, aunque muy sencillo, las asimetrías y las fallas de mercado que deben corregirse desde la participación gubernamental.

La destrucción de la biodiversidad amenaza la seguridad alimentaria
(Primera parte)

Lic. Axel Ely Ruch Molina

INTRODUCCIÓN

El sistema capitalista de producción de mercancías es una declaración de guerra en contra de la vida, debido a que en su avance irracional la va destruyendo así como a su soporte. A través de diferentes acciones meramente humanas como la narcoactividad, la introducción de especies exóticas con la falta de un estudio profundo de las consecuencias en las formas de vida autóctonas, la aplicación práctica de la bioingeniería, la conservación in situ, los incendios forestales provocados, el tráfico de la caza y pesca, la deforestación, la actividad extractiva, la agricultura de plantación, la contaminación y los efectos locales del cambo climático, entre las que señalan los especialistas, determinada clase de personas crean estas amenazas en contra de toda forma de vida y es que dentro del orden económico que ideológicamente promueven los apologistas del capitalismo, se fomenta un aprovechamiento confuso, destructor y desordenado de los recursos naturales que persigue un cálculo costo/beneficio superavitario individual, sin importar la sostenibilidad de esos recursos ni la permanencia de la vida, a pesar de que el pensamiento económico hegemónico expresa presentar concienzudos y sistematizados estudios ambientalistas que declaran tener como fin primordial la sostenibilidad de la naturaleza y la vida del ser humano, pero que en el fondo sólo pretenden obtener el beneficio individual.