Revista Economía No. 195 enero – marzo 2013

El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales -IIES- de la Universidad de San Carlos de Guatemala, presenta a sus lectores la Revista Economía No. 195, correspondiente al trimestre enero-marzo 2013.

Contenido

La Crisis Económica Mundial y la Insolvencia Financiera de los Estados
Parte Final
Lic. Leonel Hernández Cardona

I. La Crisis de la Deuda Soberana de la Eurozona.

Esta crisis ha sido causada por una combinación de factores complejos, entre los que se encuentran la globalización de las finanzas, las fáciles condiciones de acceso al crédito durante el período de 2002-2008 que impulsaron prácticas de préstamo y endeudamiento arriesgado, los desequilibrios en el comercio internacional, las burbujas inmobiliarias que al término de ese período estallaron, el debilitamiento del crecimiento económico a partir de 2008, las decisiones de política fiscal, así como las políticas utilizadas por varios países para rescatar a sus instituciones bancarias con problemas, asumiendo las deudas privadas de aquellas instituciones financieras y socializando las pérdidas, trasladándolas a sus contribuyentes a través del pago de sus impuestos.

Las causas de la crisis comenzaron con un aumento significativo en los ahorros disponibles para la inversión en el período 2000-2008. Durante este lapso de tiempo el pool global de valores de renta fija aumentó desde una cifra aproximada de $. 36 billones en el año 2000 hasta $. 70 billones en 2007. Este fondo conocido en inglés como “Giant Pool of Money” (gigantesco fondo de dinero), creció a medida que los ahorros de diferentes países en desarrollo con elevadas tasas de crecimiento económico iban teniendo acceso progresivo a los mercados de capitales globales. Los inversores que buscaban rentabilidades mayores a las ofrecidas por los bonos del Tesoro de los EE.UU. comenzaron a buscar alternativas globalmente. La tentación ofrecida por esta fuente de ahorros rápidamente disponible superó los mecanismos regulatorios de control en todos los países, a medida que los inversores de renta fija global se movían en busca de mejores rentabilidades, lo que provocó la creación de sucesivas burbujas en todo el mundo. Si bien esas burbujas han ido estallando, provocando caídas de los precios de los activos, como las propiedades inmobiliarias, no ha ocurrido lo mismo con los pasivos en manos de los inversores globales, que mantienen su precio total, lo que a su vez provoca que se generen dudas sobre la solvencia de los gobiernos y sus sistemas bancarios.

El Clientelismo Político y la Desarticulación de la Acción Social en el Modelo Neoliberal. Caracterización desde la Asistencia Social
Lic. Carlos Morales López

Ningún ciudadano sea lo suficientemente rico como para comprar a otro y ninguno tan pobre como para verse obligado a venderse así mismo.
Jean Jacques Rousseau

Introducción.

Con la desarticulación del Estado de Bienestar a finales del siglo pasado, el modelo Neoliberal se apropia de la economía global. Con esto, los indicadores del nivel de vida expresaron una tendencia a la baja en muchos países de América Latina. El cambio de modelo rompió con la seguridad social y el ciclo de vida de la población, es así como se implementa la asistencia social a través de programas focalizados para las poblaciones más vulnerables. Revertir estos indicadores a través del esfuerzo financiero de la sociedad y de programas de asistencia social ha sido la constante de los funcionarios públicos en las últimas décadas. Dichos programas fueron creados, según sus defensores, fundamentalmente para reducir las desigualdades sociales existentes desde mucho antes de que se instaurara el modelo actual. En esa dinámica de asistencia social, diferentes sectores presionan fuertemente para que la implementación y utilización de los recursos asignados a dichos programas sea transparente y que beneficie a los grupos más vulnerables de la sociedad. La academia por su parte se ha pronunciado por el peligro del carácter clientelar implícito en esta dinámica. Mientras, desde el Estado los esfuerzos se han encaminado a fortalecer la imagen de trasparencia dentro de los ministerios que se integran en esta “lucha contra el hambre y la pobreza”. Hasta el momento los grupos sociales se han enfocado específicamente en fiscalizar el uso de los recursos financieros; pero eso apenas es la punta del iceberg. Diversos aportes teóricos contribuyen a la comprensión de esta dinámica y según los argumentos presentados, el clientelismo político presente en la asistencia social reproduce el actual estado de cosas, utilizando para tal fin a las organizaciones rurales necesitadas. Es así como da vigencia al actual modelo que acabó hace apenas unas décadas con los pocos logros en seguridad social. El clientelismo político dentro de los programas sociales genera otras complejidades que habrá que estudiar con más detalle.