Exordio
El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES), en cumplimiento a los estatutos de su creación, pone a disposición de la comunidad guatemalteca la Revista Economía No. 246, con temas que conciernen al desempeño económico y social de la población en el aspecto geopolítico por la decadencia del ordenamiento mundial unipolar, la incidencia en el medio ambiente derivado de la correcta clasificación de los desechos, la importancia de la producción agrícola como fuente proveedora de sostenimiento para la sociedad humana y por último la regresividad tributaria, sus implicaciones en la carga tributaria y la necesidad de una reforma en el sistema impositivo.
Consecuentemente, se presentan cuatro artículos desarrollados por miembros del equipo de investigación del Instituto titulados, en su orden: El comportamiento de la economía guatemalteca y sus perspectivas en el contexto de un proceso de transición hacia un ordenamiento mundial multipolar, escrito por el Lic. Franklin Roberto Valdez Cruz; Causas y efectos de la vigencia del Acuerdo Gubernativo 164-2021, de la MSc. Mónica Floridalma Hidalgo Motta; Formación económica y social guatemalteca, producción agrícola de exportación y carácter del aparato productivo nacional: camisas de fuerza, autor Lic. Miguel Ángel Castro y Sistema fiscal regresivo en Guatemala: impactos socioeconómicos y perspectivas para una eventual reforma tributaria progresiva, autor Lic. Carlos Enrique Solis García.
De esta manera el IIES cumple con su compromiso académico e institucional, al proporcionar estudios de la realidad guatemalteca, basados en investigaciones objetivas de carácter científico, con el fin de fomentar el pensamiento crítico en la comunidad estudiantil y en la sociedad en general.
Guatemala, diciembre 2025
“Id y Enseñad a Todos”
Contenido
El comportamiento de la economía guatemalteca y sus perspectivas en el contexto de un proceso de transición hacia un ordenamiento mundial multipolar
Lic. Franklin Roberto Valdez Cruz
Constituye la investigación acerca del comportamiento de la economía guatemalteca y sus perspectivas en el contexto de un proceso de decadencia del ordenamiento mundial unipolar, con Estados Unidos de América como su hegemón, estudia la evolución de la economía guatemalteca en los últimos años, caracterizada por ser una economía de libre mercado, en donde el Estado dejó de ser un elemento activo en lo económico y lo social, privatizando o dando en concesión diversas instituciones básicas para el desarrollo y reproducción de la sociedad, lo que ha conducido al sometimiento de grandes sectores de la sociedad a efectos negativos en sus condiciones materiales y espirituales de vida, pero que, a su vez, se han concretado nuevas posibilidades de negar, conservar y superar las políticas neoliberales.
En estas condiciones, la misma realidad demuestra que esta estructura económica ha sido un fracaso en materia de desarrollo social, haciéndose indispensable una forma superior de organización de nuestras actividades económicas, al margen de la que se nos ha impuesto y que han demostrado que, ni siquiera puede garantizar la estabilidad socioeconómica y política del régimen capitalista de producción, como se observa tanto en Estados Unidos de América como en la Unión Europea, en donde se han agravado las contradicciones sociales, amenazando con una guerra civil en el primero, y la necesidad de transformaciones socioeconómicas en el segundo que, ante el deterioro de las familias trabajadoras, las altas autoridades han escalando las posibilidades de un enfrentamiento bélico con la Federación Rusa, primera potencia militar del mundo, lo que sin ninguna duda será de enormes repercusiones en la vida de las sociedades europeas, con una mayor y significativo efecto en nuestras sociedades, como la guatemalteca.
Causas y efectos de la vigencia del Acuerdo Gubernativo 164-2021
MSc. Mónica Floridalma Hidalgo Motta
Históricamente Guatemala muestra la ausencia de un marco legal que regule una mejor forma de colaborar con el medio ambiente. En ese sentido la presente investigación titulada “Causas y efectos de la vigencia del Acuerdo Gubernativo 164-2021”, analiza las causas y efectos económicos y sociales, que se han observado desde la publicación para implementar dicho Acuerdo. Se promueve nuevamente el tema sobre el reciclaje, observándose que reciclar es una actividad que la mayoría de personas no ejerce. El tema reciclaje en Guatemala no es nuevo y los planes de reciclar han sido diversos; entre ellos campañas para reciclar vidrio, plástico, papel, cartón, latas y otros. Varias instituciones a nivel público y privado han apoyado el tema de proteger el medio ambiente. Uno de los protagonistas clave a favor del reciclaje de forma adecuada, ha sido la información a través de las redes sociales. La presente investigación contiene entrevistas con algunos actores involucrados en el conocimiento, aplicación, vigencia y cumplimiento del Acuerdo Gubernativo 164-2021.
Es fundamental conocer que en Guatemala ningún departamento tiene un manejo, aceptable de los desechos, algunos afrontan problemas graves de contaminación lo cual amenaza sus reservas de agua. Existen varias empresas formales para separación de desechos, es importante, sin embargo, existe poca cultura de reciclaje en el país. También se ha fomentado el estudio y conocimiento sobre la economía circular, dentro de los diferentes sectores involucrados en mejorar el medio ambiente. Algunas municipalidades, han solicitado prórrogas al Acuerdo Gubernativo 164-2021 y pocas municipalidades a la fecha han diseñado planes o acciones para incorporarse al cumplimiento de dicho Acuerdo.
Formación económica y social guatemalteca, producción agrícola de exportación y carácter del aparato productivo nacional: camisas de fuerza
Lic. Miguel Ángel Castro
La agricultura es una de las muchas manifestaciones de las actividades productivas que realiza el ser humano, pero también lo es del aspecto espiritual. La agricultura debe ser patrimonio social de la humanidad, no algo particular de firmas y empresas transnacionales, tampoco su orientación debe estar bajo control de fabricantes de agroquímicos y transgénicos que destruyen la agricultura local o regional de los países. Todas las expresiones de la cultura son importantes pues expresan desarrollo, conocimiento y solidaridad.
Pero la práctica de la agricultura, es todavía más importante. Es la actividad más humana de las humanas, qué mediante la participación simbiótica de la fuerza de trabajo y naturaleza, produce el alimento que otorga seguridad de vida a las personas y así conservar la supervivencia de la especie humana en este caótico siglo XXI. Aunque en una sociedad con diferencias sociales, ese alimento por ser mercancía, no llega a la mesa o manos de amplios sectores de la población. En ese sentido la agricultura, su cultivo, producción y destino también es clasista, al estar orientada en coadyuvar al proceso de valorización y acumulación de capital por crear valores de cambio.
Sistema fiscal regresivo en Guatemala: impactos socioeconómicos y perspectivas para una eventual reforma tributaria progresiva
Lic. Carlos Enrique Solis García
Realiza un análisis crítico de la estructura tributaria guatemalteca, evidenciando su fuerte dependencia de impuestos indirectos en particular del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y una carga tributaria significativamente inferior al promedio latinoamericano; este modelo, reproduce desigualdades históricas, reduce la capacidad estatal para financiar servicios públicos esenciales y perpetúa la concentración de la riqueza, agravada por elevados niveles de evasión y elusión fiscal que superan el 20 % en el IVA y alcanzan el 70 % en el Impuesto Sobre la Renta (ISR), afectando la sostenibilidad fiscal y limitando la función redistributiva del sistema, como lo muestra el casi imperceptible cambio en el coeficiente de Gini de 0.52 a 0.514 después de impuestos y transferencias; esta ineficacia redistributiva se traduce en baja inversión social, creciente endeudamiento y debilitamiento institucional, por lo que el documento concluye que es urgente una reforma tributaria progresiva que fortalezca los impuestos directos, elimine exenciones injustificadas, amplíe la base contributiva y garantice mecanismos efectivos de transparencia y rendición de cuentas, entendida no solo como una necesidad técnica, sino como un imperativo ético y político para la construcción de un Estado justo, sostenible y orientado al desarrollo equitativo.
