Revista Economía No. 245, julio – septiembre 2025

Exordio

El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES), en cumplimiento a los estatutos de su creación, pone a disposición de la comunidad guatemalteca la Revista Economía No. 245, estudios que detallan fenómenos económicos y sociales relacionados con el poco alcance logrado con las tentativas de distribución de la tierra a favor de los campesinos beneficiando al sector industrial, el subempleo y la calidad del empleo evidenciando la falta de correlación entre el costo de vida y el salario mínimo, las implicaciones de las barreras arancelarias como mecanismo de repatriación de capital así como la problemática geopolítica y geoeconómica actual, la pérdida de beneficios y derechos para los trabajadores derivado de los cambios en las nuevas normativas de las jornadas laborales que favorece la flexibilidad laboral y por último un análisis de cómo los bajos salarios y las formas de empleo influyen en los diferentes niveles de pobreza, exponiendo la diferencia entre los salarios nominales y reales.

Así pues, se presentan 5 artículos realizados por miembros del equipo de investigación del Instituto titulados en orden de publicación: Colonizar para desagrarizar: Una aproximación a la Lógica de la clase dominante guatemalteca para promover el desarrollo industrial en las tierras vírgenes de la Franja Transversal del Norte y el Petén, autor Dr. Jorge Murga Armas; El subempleo como desempleo latente en Guatemala: Un estudio descriptivo para poner el foco en la calidad del empleo, autoría MSc. Andrely Cisneros; La posibilidad de una guerra comercial, la lucha geopolítica y geoeconómica como expresión de una nueva era, elaborado por el Lic. Carlos Morales López; Dimensiones y manifestaciones de la precariedad laboral, autoría Dra. Herlem Isol Reyes L.; y el tema Empleo, salarios y pobreza, un triángulo que fortalece el subdesarrollo nacional, elaborado por el Dr. Edgar A. Marroquín López.

Con lo anterior el IIES mantiene vigente su compromiso académico e institucional, proporcionando estudios de la realidad guatemalteca, sustentados en investigaciones objetivas de carácter científico, con el fin de fomentar el pensamiento crítico en la comunidad estudiantil y en la sociedad en general.

Guatemala, septiembre 2025

“Id y Enseñad a Todos”

Contenido

Colonizar para desagrarizar: Una aproximación a la lógica de la clase dominante guatemalteca para promover el desarrollo industrial en las tierras vírgenes de la Franja Transversal del Norte y el Petén
Dr. Jorge Murga Armas

La distribución de las tierras vírgenes del norte del país tras el derrocamiento de Jacobo Árbenz en 1954 no resolvió el problema de la falta de tierras de las sociedades campesinas, ya que la asignación arbitraria de la última reserva de terrenos nacionales benefició a personas distintas de los campesinos. Por ello, los Acuerdos de Paz plantearon una estrategia integral de desarrollo rural que indicaba el camino a seguir para transformar el sector agrícola, pero esta solo se cumplió parcialmente. Así, tras la firma de la paz en 1996, se inició un proceso de desagrarización del campo guatemalteco debido a la llegada de un gran número de empresas industriales y agroindustriales que ejercieron nuevas presiones sobre la tierra en las zonas elegidas para llevar a cabo sus proyectos, lo que conllevó la destrucción de vastas regiones selváticas que conservaban su fauna y flora originales hasta hacía unas décadas.

El subempleo como desempleo latente en Guatemala: un estudio descriptivo para poner el foco en la calidad del empleo
MSc. Andrely Cisneros

Frente a un contexto nacional marcado por la pobreza generalizada, el salario mínimo cumple una función central como garantía de un ingreso que permita sostener la vida del trabajador y su familia. No obstante, la política salarial de Guatemala revela una desconexión entre el ingreso mínimo legal y el costo de vida. En 2023, por ejemplo, el salario mínimo para actividades no agrícolas en el departamento de Guatemala alcanzó a cubrir solo el 87.0 % del costo de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y alrededor del 38.0 % de la Canasta Ampliada (CA); estas proporciones fueron aún menores en otras actividades económicas y en el resto de departamentos del país. El cambio metodológico para el cálculo de las canastas implementado en 2024 generó una percepción de mejora, sin reflejar una disminución efectiva del costo de vida.

Aunque la fijación diferenciada de salarios responde a las condiciones territoriales y sectoriales del país, el problema central no radica en esta diferenciación, sino en la ausencia de mecanismos de ajuste eficaces que protejan el salario real frente a la inflación. Entre 2010 y abril de 2025, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un incremento cercano al 78.0 %, provocando una pérdida del poder adquisitivo estimada en 43.8 %. Este deterioro ha sido especialmente severo en sectores como maquila y exportación, donde los salarios mínimos no alcanzan a cubrir ni las necesidades más básicas, profundizando las condiciones de exclusión social.

Frente a este panorama, se hace imprescindible reflexionar sobre la fijación de los salarios mínimos y los mecanismos de actualización periódica vinculados al comportamiento del IPC, con el objetivo de garantizar condiciones laborales más justas, sostenibles y acordes con el costo real de vida de los guatemaltecos.

La posibilidad de una guerra comercial, la lucha geopolítica y geoeconomía como expresión de una nueva era
Lic. Carlos Morales López

Luego de varias décadas comerciales con barreras arancelarias concertadas por las naciones en tratados, asociaciones e integraciones comerciales propios de la globalización, en 2025 repentinamente se retrocede en el tiempo para imponer sanciones que fueran utilizadas por el mercantilismo nacionalista que dominó Europa desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII. Desde estas ideas económicas posiblemente puedan explicarse algunas de estas acciones tomadas por países que han sido el referente del capitalismo mundial hasta hoy, pero resultan poco útiles en un mundo interconectado y complejo como el actual. Surgen dudas sobre estas acciones comerciales y provoca reflexionar sobre el objeto de estas, precisamente en un momento en el que emerge un nuevo liderazgo económico y de organización comercial que pueda cambiar el orden mundial vigente.

Dimensiones y manifestaciones de la precariedad laboral
Dra. Herlem Isol Reyes López

La mundialización de las economías y sus políticas de libre mercado han transformado sistemas enteros de producción y han motivado cambios profundos en la organización del trabajo y el futuro del empleo. Junto con la innovación de las nuevas tecnologías, han revalidado la flexibilidad laboral y con ello la precariedad de las relaciones laborales. Bajo la excusa de las tasas de desempleo, se aprueban normativas para jornadas de trabajo de tiempo parcial, reduciendo los niveles de ingreso de los salarios, prestaciones laborales y cotización a la seguridad social, para realizar la misma o mayor carga de trabajo que el de una jornada laboral completa. Para la fuerza laboral, la flexibilidad laboral que deriva en nuevas formas de contratación, no es otra cosa que una de las expresiones de precariedad laboral por la falta de garantía de sus derechos laborales y un instrumento para vivir en la pobreza laboral de forma permanente. En este contexto, se analiza como parte del estudio las principales características de empleo y precariedad laboral en el país, en sus dimensiones temporal, organizacional, económica y social, resaltando conceptos, definiciones y manifestaciones asociadas, y el impacto que provoca en el nivel de vida de los trabajadores y sus familias, resaltando los retos y desafíos en materia laboral y su impacto en los niveles de vida de la población guatemalteca.

Empleo, Salarios y Pobreza, un Triángulo que Fortalece el Subdesarrollo Nacional
Dr. Edgar Arturo Marroquín López

El estudio hace énfasis en las condiciones salariales del mercado laboral del país, enfocándose en los diferentes sectores productivos de la economía, con atención especial en los cinco sectores donde se concentra la mayor parte de la población ocupada, donde se percibe los menores ingresos o salarios.

Los principales objetivos de esta investigación son determinar cómo los bajos salarios, el desempleo, subempleo y empleo informal inciden en los diferentes grados de pobreza de la población, y de manera especial en la población trabajadora por su función multiplicadora en la provisión del sustento diario de sus familias. Se expone también cómo la interrelación e interdependencia entre todas estas variables inciden en el problema del desarrollo económico del país.

Se examina, también, el comportamiento entre los salarios nominales y reales, cuya diferenciación y análisis se aplica a los salarios mínimos y a los salarios o ingresos promedio mensuales. Existe también un entrelazamiento causal entre estas variables, aunque, las tres están supeditadas y condicionadas por el sistema dominante y por el modelo económico imperante en el país.