Presentación
El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES), acorde con sus funciones investigativas, presenta al público lector la Revista Economía No. 241, julio – septiembre de 2024, con diversos temas relacionados con la corrupción estructural, migración y crecimiento económico, elecciones generales, deuda interna y externa, y acumulación capitalista en el agro.
Contenido
Guatemala: corrupción estructural, características y repercusiones económico-políticas. Los hechos recientes (2016-2023)
Lcda. Mara Luz Polanco S.
I. Introducción
En este estudio se reflexiona sobre el carácter estructural que adquiere la corrupción en el país, con el propósito de profundizar en su conocimiento en el contexto de la coyuntura política que se desarrolla alrededor de la cruzada contra la corrupción que protagonizó la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), a partir del año 2015 y la regresión que se experimenta tras su expulsión en el año 2019. Con esa intención se retoman las principales explicaciones teóricas desarrolladas en los últimos 60 años que contribuyen a comprender las distintas dimensiones de la problemática y su complejidad. Se exploran principalmente los planteamientos de carácter económico como los realizados por Robert Klitgaard, Susan Rose-Ackerman y Daniel Kaufmann, retomando posteriormente las concepciones de captura y cooptación del Estado para abordar finalmente los aportes de Irma Sandoval al enfoque de corrupción estructural, el cual, junto a los planteamientos económicos, contribuye a caracterizar y explicar la corrupción en Guatemala considerando las relaciones excluyentes de poder cultivadas históricamente.
Posteriormente, se exploran algunos de los casos de corrupción más significativos denunciados judicial o públicamente en los últimos años y que contribuyen a explicar el carácter que asume la corrupción en el país y el porqué del reagrupamiento de fuerzas
político-económicas lícitas e ilícitas que pugnan actualmente por mantener el sistema de corrupción que ha servido como medio y espacio para la realización de negocios con el Estado, la obtención de rentas extraordinarias y la preservación del poder y la impunidad cultivados desde afuera y en el interior de la institucionalidad pública en el contexto del proceso de transición a la democracia.
Migración internacional, remesas familiares y crecimiento económico en Guatemala
MSc. Andrely Cisneros
La migración es un fenómeno social, histórico y geográficamente determinado. Por su naturaleza de estudio, es el componente demográfico más difícil de estudiar y, tanto sus causas como sus efectos son múltiples. Al considerar la migración internacional, esta se define como los desplazamientos de personas a otros países (extracontinental, extrarregional e intrarregional) con expectativas de mejorar su condición de vida y la de su familia.
De acuerdo a la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), un migrante internacional, es cualquier persona que se encuentre fuera de un Estado del que sea ciudadano o nacional o, en el caso de los apátridas, de su país de nacimiento o residencia habitual. El término incluye a los migrantes que tienen la intención de trasladarse de forma permanente o temporal, a los que se trasladan de forma regular o con la documentación requerida, y a aquellos que se encuentran en situación irregular. (Organización Internacional para las Migraciones OIM, 2019)
En este sentido, y según el Informe sobre las Migraciones en el mundo 2020 de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el número estimado de migrantes internacionales ha aumentado en las últimas cinco décadas, ya que se estima que en 2020 había unos 281 millones de migrantes internacionales en el mundo, de los cuales, casi dos tercios eran trabajadores migrantes (169 millones). Dicha cantidad estimada en 2020 es superior en 128 millones a la cifra de 1990 y triplica la de 1970. (OIM, 2020)
Las tramas de las elecciones generales de 2023 en Guatemala (desde la convocatoria de las elecciones hasta la determinación de los ganadores de la primera vuelta)
Dr. Jorge Murga Armas
Introducción
Desde 1985, año en que comenzó la era democrática que actualmente viven los guatemaltecos, la apatía electoral se reflejaba en los resultados de las elecciones: el candidato que quedaba en segundo lugar en una elección se convertía en el ganador de las siguientes. Sin embargo, esta inercia electoral manifestada durante treinta años se rompió en 2015 cuando un candidato que no había participado anteriormente en elecciones presidenciales y que tampoco era el favorito en las encuestas resultó ser el ganador: Jimmy Morales, un comediante de televisión sólo conocido por su popular programa Moralejas en el que ironizaba sobre la idiosincrasia de supuestos personajes guatemaltecos, se convirtió en el Presidente de la República para el período 2016-2020 en una votación que hasta la fecha no ha sido superada: con 2,751,058 votos equivalentes al 67.44% del total, se impuso a Sandra Torres, la ex primera dama de Álvaro Colom (2008-2012) que había visto frustrado su sueño de ser candidata presidencial en 2011 por impedimento constitucional, quien sólo obtuvo 1,328,342 votos, equivalentes al 32.56% del total (TSE, junio de 2016, p. 247).
En un insólito proceso electoral marcado por la renuncia del presidente Otto Pérez Molina acusado de corrupción el 3 de septiembre de 2015, y en medio de la lucha anticorrupción de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) que conmocionó a la sociedad, el inesperado triunfo de Jimmy Morales con el lema de campaña “ni corrupto ni ladrón” fue aceptado casi con normalidad. Si no fuera por las investigaciones posteriores de la CICIG que destaparon un caso de financiamiento electoral ilícito de la campaña de su partido Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación) por más de ocho millones de quetzales que involucraba a la élite empresarial, lo que en cierta medida explicaba la victoria de Jimmy Morales que supuestamente tuvo una campaña con pocos recursos económicos, no habría explicación razonable de cómo este candidato, que inicialmente no estaba en la lista de posibles ganadores, había sido elegido Presidente de la República de Guatemala.
El incremento sostenido de la deuda interna y externa, el pago y su incidencia en el financiamiento de las políticas sociales. Período 2000-2024
Lic. Carlos Morales López
Los organismos financieros internacionales se han pronunciado sobre una posible crisis en el pago de la deuda externa de los países en desarrollo y sobre los posibles impactos en dichas economías. El pago del servicio de la deuda vuelve al debate y han expresado su preocupación por la posible insostenibilidad en el cumplimiento de estos compromisos.
Esto hace recordar la crisis experimentada en Latinoamérica durante la década de 1980, cuando varios países declararon una moratoria en el pago de la deuda. Con antecedentes en décadas anteriores, 1960 y 1970, la concesión e incrementos de créditos incentivados por los petrodólares, el comercio internacional y el argumento en favor de la deuda para financiar la senda al desarrollo, los países latinoamericanos no dudaron en la contratación de más deuda. Los cambios en las condiciones de contratación, entre ellas la tasa de interés, el tipo de cambio y la recesión económica, provocaron años más tarde un incremento en el pago del servicio de la deuda (capital e intereses).
En aquel escenario debe considerarse el alza en el precio del petróleo, la inflación resultante y el populismo macroeconómico utilizado como salida a la crisis que provocó la apertura de mercados y la ausencia de programas estatales para reducir los impactos en grupos vulnerables. Este evento mostró de qué manera la presión de los organismos financieros logró detener la crisis de impago y de manera conjunta la implementación de políticas macroeconómicas restrictivas con resultados recesivos que afectaron el nivel de vida de grandes segmentos de la población.
Elementos de la acumulación capitalista en el agro guatemalteco: ¿Factor de crecimiento económico?
-Parte II-
Lic. Miguel Ángel Castro
Introducción
En esta segunda parte del trabajo referida a los Elementos de la Acumulación Capitalista en el Agro guatemalteco: ¿Factor de Crecimiento Económico?, es válido retomar algunas ideas que ya han sido abordadas en su primera fase a manera de recordatorio e introducción.
En ese sentido debe tenerse presente que el ser humano, a diferencia de cualquier otro ser vivo que habita el globo terráqueo, es que después de un largo proceso conocido como hominización, llegó a estructurarse como el ser que hoy en día es, un ser racional con inconmensurables capacidades y conocimientos, configurando el principal factor de las fuerzas productivas.
El otro elemento de las fuerzas productivas es la naturaleza -medios de producción- que comprende el aspecto material, donde conjugados hombre y medios de producción en recíproca interacción y asimilación, dan lugar al fenómeno histórico jamás conocido, cual es el hombre viviendo, actuando y formando parte de la sociedad, pero de acuerdo con Aristóteles de una sociedad políticamente organizada, porque no se le concibe fuera de ésta y tampoco desvinculado en su relación con el Estado.