Revista Economía No. 231 enero – marzo 2022

Presentación

El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales -IIES-, se complace en presentar la Revista Economía No. 231, enero – marzo de 2022, con artículos relevantes sobre temas como el desempleo juvenil, la migración internacional, la inversión extranjera directa, los planes de Estados Unidos para el Triángulo Norte de Centroamérica, el crecimiento económico, la pobreza, y, el presupuesto público.

Contenido

El Desempleo Juvenil en Guatemala y la Migración Internacional como Válvula de Escape
MSc. Andrely Cisneros

En las últimas décadas, la economía de Guatemala se ha caracterizado por su estabilidad en las variables macroeconómicas, registrando cifras positivas en el Producto Interno Bruto (PIB), no obstante, dicho crecimiento no se traduce precisamente en puestos de trabajo.

Aunado a lo anterior, durante el 2020, la pandemia del COVID-19 provocó una contracción de la economía mundial y nacional, situación que ha generado un incremento en el nivel de desempleo, miles de personas pasaron a la desocupación, o redujeron su jornada laboral y su nivel de ingreso. Este escenario acentúa aún más los rasgos estructurales del país, como los ya altos niveles de pobreza.

Es importante mencionar que la tasa de desempleo en Guatemala ha sido relativamente baja en los últimos 10 años (2.5% en promedio), sin embargo, el subempleo llegó casi al 10% en 2019, además, alrededor del 70% de la Población Económicamente Activa (PEA) trabaja en el sector informal de la economía.

Guatemala: Características, Evolución y Cuestionamientos sobre la Inversión Extranjera Directa y el Poder que Pueden Ejercer las Empresas Transnacionales en un Contexto de Desigualdad (Período 2005-2020)
Lcda. Mara Luz Polanco Sagastume

1. Introducción

La inversión extranjera directa (IED), es aquel tipo de inversión de capital que una persona individual o jurídica establecida en un país, realiza en un país extranjero, definiendo una participación duradera, de largo plazo, en una entidad residente en el país de acogida de la inversión. Se caracteriza principalmente porque el inversor externo participa en la administración de un activo en una economía extranjera. Este tipo de inversión se considera deseable porque representa la llegada a un determinado país de capitales que contribuyen a compensar las limitaciones existentes para el ahorro interno.

Entre otros beneficios que la IED puede dejar al país receptor se mencionan la provisión de fuentes de empleo, transferencia de tecnología, de información, conocimientos y capacitación laboral para el desarrollo de nuevas actividades económicas. Por eso es generalmente aceptado que las entradas y el acervo de IED tienen una relación directa con el crecimiento y el desarrollo económico, aunque este comportamiento no necesariamente puede confirmarse en todos los casos. Puede ocurrir por ejemplo que la cuenta corriente de la balanza de pagos se vea afectada negativamente por las importaciones de bienes de capital e intermedios que realizan las subsidiarias de las empresas transnacionales en el país receptor de IED o que haya una salida importante de divisas debido a la repatriación de beneficios, pago de honorarios o intereses sobre préstamos.

Planes de Estados Unidos para el Triángulo Norte de Centroamérica
(Un análisis desde Guatemala)

Dr. Jorge Murga Armas

Introducción

Mientras la prosperidad de El Salvador, Guatemala y Honduras se convierte en una utopía, y los planes de expansión comercial de Estados Unidos terminan en fiasco, como en el caso del famoso proyecto del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), nuevos planes comerciales regionales promovidos por organismos financieros internacionales buscan consolidar la expansión comercial de Estados Unidos en la región: Un tratado de libre comercio entre México, El Salvador, Guatemala y Honduras, llamado Tratado de Libre Comercio entre México y el Triángulo Norte de Centroamérica, un plan regional desde Puebla, México hasta Panamá, posteriormente ampliado a Colombia y denominado Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica o Proyecto Mesoamérica, un tratado de libre comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana, son los principales tratados y planes comerciales regionales materializados en la primera década del siglo XXI para consolidar los objetivos expansionistas de Estados Unidos en América Latina.

Pero el enfoque económico centrado en la panacea neoliberal de las empresas salvadoras de las sociedades no ha favorecido a las naciones centroamericanas: aunque los planes y tratados comerciales incluyen componentes de desarrollo económico y social, y aunque su consolidación debería beneficiar en teoría a los países que los firman, las realidades sociales de El Salvador, Guatemala y Honduras muestran lo contrario: El aumento de la pobreza y la desigualdad, el incremento de la delincuencia y la violencia, la mayor inseguridad, en definitiva, las menores posibilidades de desarrollo social y económico de los pueblos centroamericanos, contrastan con el enriquecimiento desmedido del gran capital privado nacional y multinacional que, al contrario de lo que se exalta, incrementa la pobreza de cientos de miles de centroamericanos que optan por el “sueño americano” y emprenden el duro y peligroso camino de la migración a Estados Unidos.

El Crecimiento Económico y la Expansión de la Pobreza en Guatemala Durante el Siglo XXI
Lic. Franklin Roberto Valdez Cruz

Introducción

El crecimiento económico ha sido considerado como un elemento esencial en el desarrollo socioeconómico de las naciones, como el caso de la teoría de la dependencia de los años sesenta del siglo recién pasado, que afirmaba que era la fuerza motriz de la actividad económica de la sociedad, o más aún, la conocida teoría del derrame, que asevera que con una mayor acumulación de capital de las fracciones burguesas, se beneficia a toda la sociedad, al crearse mayor equidad social e inclusión social mediante la creación de mayores empleos, por lo que hay que redistribuir el ingreso en beneficio de estos grupos elitistas, con medidas como la eliminación o reducción de impuestos al movimiento de estos capitales. Estas ideas de la evolución económica como factor del desarrollo también las encontramos en las sociedades del socialismo histórico del siglo XX, muy preocupadas por las tasas de crecimiento para mantener altos niveles de ocupación y desarrollo socioeconómico e, incluso, consideradas como sumamente importantes para demostrar la superioridad de esta forma de organización social sobre la capitalista.

Esta forma de entender el desarrollo socioeconómico, la misma realidad nos ha demostrado de ser una concepción de mundo equivocada, puesto que el crecimiento económico infinito encuentra límites en la finitud de recursos naturales, tan indispensables para la reproducción social, por lo que se hacen necesarias otras alternativas de desarrollo socioeconómico, político y medio ambiental que tengan como fundamento la reproducción de la vida humana, para lo que es indispensable la transformación estructural, con el ser humano como centro y sujeto primordial del movimiento histórico-natural de la organización social.

La Relevancia del Presupuesto de Ingresos y Gastos del Gobierno
Lic. Edi David López Santiago

Reflexiones Teóricas-Conceptuales

Los países latinoamericanos y sus prácticas estatales han sido experimentos de la práctica neoliberal, como se es sabido toda una corriente surgida del llamado consenso de Washington, fundamentados en teóricos como Hayek quien aseveró que, es una falsa ilusión la pretensión de forjar deliberadamente el futuro de la sociedad (Hayek, 1980, como se citó en Vergara J. I. 2000). Fue así como en nuestro continente, se abandonó o se minimizó el papel del Estado por consiguiente las políticas públicas redujeron su importancia e impacto y con ello la planificación gubernamental; con la hipótesis que, dejando en el mercado y por consiguiente en las empresas privadas las principales actividades económicas, asumiendo que es la forma óptima de asignación de los recursos; se produciría el crecimiento económico que, llegaría a beneficiar a todos, con el rebalse que se produciría. Lo anterior fue la causa por el que instituciones estatales que, antes tenían una participación importante en la economía, desaparecieran en su gran mayoría o fueran transformadas, negando así los planteamientos de John Maynard Keynes (1883-1946) de la compatibilidad entre Estado y mercado, aplicado en forma exitosa en los Estados Unidos Americanos, para salir de la gran recesión de los años 30.

Los resultados de la puesta en práctica de las medidas neoliberales fueron generar más riqueza en los ricos, más pobreza, exclusión económica y social de gran parte de la sociedad, se justificó el modelo económico de acumulación fundamentado en mano de obra barata, explotación de recursos naturales y la exportación de productos con poco valor agregado; aunque se ha generado crecimiento, no ha sido lo esperado, es de tipo rentista, que no ha repercutido en la demanda agregada de los mercados internos (E. Reyes, Giovanni, & Martín Fiorino, Víctor R., 2019).