La construcción social de los desastres naturales en Guatemala: desigualdad social y responsabilidad estatal ante la amenaza sísmica (julio, 2025)
Autor: Lic. Carlos Enrique Solis García
Los denominados “desastres naturales” han sido tradicionalmente concebidos como fenómenos exógenos, inevitables y esencialmente naturales. No obstante, diversas corrientes críticas en las ciencias sociales han deconstruido esta visión determinista al sostener que los desastres no son exclusivamente resultado de eventos físicos extremos, sino de condiciones estructurales históricamente configuradas. De acuerdo con Oliver Smith (1996), un desastre es fundamentalmente <<el resultado de procesos sociales que configuran las condiciones de vulnerabilidad frente a una amenaza natural>>, en otras palabras, los desastres son más que eventos naturales; son fenómenos complejos que resultan de la interacción entre las amenazas naturales y las condiciones sociales que crean fragilidad. Esta perspectiva, también es compartida por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR), afirmando que los impactos de los desastres son socialmente construidos, siendo su intensidad y distribución diferenciada el reflejo de las desigualdades sociales preexistentes (UNDRR, 2015).
En tal sentido, los desastres deben entenderse como fenómenos sociales, no porque se origine en la sociedad la amenaza natural (como un sismo), sino porque es la estructura socioeconómica la que define quiénes son más propensos, quiénes pierden más, quiénes inclusive mueren y quiénes se recuperan de manera más rápida. En contextos marcados por una profunda inequidad estructural, como es el caso de Guatemala, los eventos sísmicos actúan como amplificadores de las injusticias sociales preexistentes. Los sectores más empobrecidos de la población, que subsisten cotidianamente en condiciones precarias, con acceso limitado a servicios básicos y sin garantías de seguridad de vivienda, son quienes resultan desproporcionadamente afectados por este tipo de fenómenos, viéndose forzados a sobrevivir en medio de la adversidad y la exclusión.
