Maternidad infantil: Una deuda pendiente con las niñas guatemaltecas
Autora: Lcda. Laura Paola Batres Jiménez
En Guatemala, la maternidad infantil no es solo una estadística alarmante; es una herida abierta en el tejido social que refleja profundas desigualdades de género, pobreza estructural y una deuda histórica con los derechos de las niñas. Cada año, miles de niñas menores de 14 años enfrentan embarazos forzados, producto de violaciones que, en su mayoría, quedan impunes. Este fenómeno, profundamente arraigado en desigualdades estructurales, violencia de género y falta de acceso a educación y salud sexual, perpetúa ciclos de pobreza, exclusión y vulneración de derechos humanos.
Maternidad adolescente en América Latina: Un panorama regional
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), a nivel mundial, la tasa de natalidad en adolescentes disminuyó de 64,5 nacimientos por cada 1,000 mujeres de 15-19 años en 2000 a 42,5 nacimientos por cada 1,000 mujeres de la misma edad en el 2021. Sin embargo, esta disminución en las tasas ha sido desigual en distintas partes del mundo. En el 2021, se estimó que 12.1 millones de adolescentes de 15 a 19 años y cerca de medio millón de niñas menores de 15 dieron a luz (OMS, 2025).
