Presentación
El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES), como parte de sus funciones investigativas se complace presentar al público lector la Revista Economía No. 243, enero – marzo de 2025, con diversos temas económicos, sociales, políticos y estructurales de la realidad guatemalteca.
En esta oportunidad la Revista No. 243 contiene cuatro artículos elaborados por miembros del equipo de investigación del Instituto, los cuales se titulan: El subempleo como desempleo latente en Guatemala: un estudio descriptivo para poner el foco en la calidad del empleo, autora MSc. Andrely Cisneros; El urbanismo actual, transformaciones territoriales y efectos socioeconómicos, autor Lic. Carlos Morales López; Una mirada al edadismo en el campo laboral, autora Dra. Herlem Isol Reyes López; y, Las tramas de las elecciones generales de 2023 en Guatemala (desde la comunicación de los resultados de la primera vuelta hasta la conclusión del proceso electoral), autor Dr. Jorge Murga Armas.
Firme con su compromiso con la sociedad guatemalteca, el IIES enfatiza su obligación académica e institucional de realizar sus investigaciones económicas y sociales de forma objetiva, crítica y constructiva, con el fin primordial de identificar las causas y buscar e indicar alternativas de solución a la problemática socioeconómica y política del país.
Guatemala, marzo de 2025
“Id y enseñad a todos”
Contenido
El subempleo como desempleo latente en Guatemala: un estudio descriptivo para poner el foco en la calidad del empleo
MSc. Andrely Cisneros
Expone que Guatemala se ha destacado por mantener una estabilidad macroeconómica sostenida, sin embargo, a pesar de un crecimiento constante, los indicadores del mercado laboral no han mejorado de forma sustancial. Asimismo, aunque las tasas de desempleo son bajas, incluso por debajo del promedio mundial y de la región de América Latina, persisten niveles alarmantes de subempleo e informalidad laboral, los cuales afectan gravemente la calidad del empleo en el país.
Considerando la poca importancia que se le ha dado al fenómeno del subempleo, el cual afecta casi al 12% de los guatemaltecos económicamente activos, y que, además, representa un problema estructural en el mercado laboral de Guatemala, el presente artículo busca evidenciar dicho fenómeno y analizar sus efectos socioeconómicos, con el objetivo de identificar a los grupos poblacionales más afectados. Estas personas al no contar con empleos de calidad, enfrentan ingresos reducidos que muchas veces no alcanza para cubrir el costo de la Canasta Básica de Alimentos (CBA).
Es importante destacar que, aunque las personas en situación de subempleo son contabilizadas como parte de la fuerza laboral ocupada, su empleo es precario, lo que las coloca en una condición de pobreza. Además, muchas de estas personas no logran utilizar adecuadamente sus habilidades técnicas o profesionales, lo que contribuye a la subutilización de las capacidades.
A pesar de los impactos negativos que genera en la productividad y bienestar de los trabajadores, el subempleo no ha recibido la suficiente atención, por lo tanto, se hace necesario abordar dicho tema, ya que muchas personas podrían estar trabajando por salarios aun por debajo del mínimo establecido considerando las pocas horas de trabajo por las cuales son contratados.
El urbanismo actual, transformaciones territoriales y efectos socioeconómicos
Lic. Carlos Morales López
Expone que el crecimiento del sector construcción ha sido significativo en los últimos años y bajo ciertas categorías, este dejo de considerar aspectos esenciales en el crecimiento de los sectores urbano y rural. Esto ha sido posible gracias a la atención mínima que desde lo público se presta a las modificaciones que se dan dentro del territorio. Estas modificaciones no pueden ser descontroladas y sustentadas en la rentabilidad únicamente ya que muchos de los recursos existentes en el territorio tienen una función social para los habitantes. La atención a la demanda habitacional de todos guatemaltecos debe considerar que la satisfacción de esta necesidad no debe atentar contra el resto de la sociedad. Reconocer el valor de estos recursos y el límite en el uso de los mismos puede contribuir al crecimiento y desarrollo armonioso del territorio.
Una mirada al edadismo en el campo laboral
Dra. Herlem Isol Reyes López
Se señala que en la actualidad la discriminación por razones de edad, equivalente al edadismo, constituye una de las formas y prácticas de discriminación, exclusión y segregación mayormente generalizada en todas las sociedades, superando inclusive al sexismo y racismo, con efectos contraproducentes y de largo plazo en la vida y en la salud física y mental de las personas, quienes se ven confrontadas en su proceso de integración intergeneracional por el simple hecho de aumentar su edad.
En el campo laboral, la discriminación por razones de edad, denominado edadismo laboral, se encuentra cada vez más extendido en las empresas, se normalizan estereotipos, prejuicios y actitudes discriminatorias para limitar el acceso a un puesto de trabajo o para reducir oportunidades de desarrollo a lo largo de la vida laboral de los trabajadores. Se utiliza la edad como un criterio determinante para la toma de decisiones en el proceso de reclutamiento y selección de personal y para el ascenso a puestos clave.
Aunque en muchas ocasiones las prácticas y actitudes discriminatorias por razones de edad se les considera como parte de la competitividad de las empresas y de la imagen corporativa que se quiere proyectar, lo cierto es que el edadismo en el lugar de trabajo es una realidad que impacta negativamente la vida de los trabajadores y sus familias y aunque no se perciba, también la productividad de las organizaciones y empresas y la economía de las sociedades en general.
Parte de los desafíos del edadismo laboral es la escasa literatura e información sobre la temática. Comprender las causas, efectos y alcances que conllevan los prácticas y actitudes discriminatorias por razones de edad, se considera un factor clave para repensar el tipo de sociedades que se están construyendo y los principios y valores humanos que la sostienen.
Las tramas de las elecciones generales de 2023 en Guatemala (desde la comunicación de los resultados de la primera vuelta hasta la conclusión del proceso electoral)
Dr. Jorge Murga Armas
Indica que el análisis del proceso de adjudicación de los sistemas informáticos reveló las dudas y desacuerdos de diversos actores políticos y de la sociedad civil sobre su adquisición y sirve de antesala para entender las acusaciones de fraude electoral que tendrán lugar durante la elección de alcalde de la Ciudad de Guatemala y la elección de Presidente de la República. Así, el artículo analiza el caso «Corrupción Semilla» presentado por el Ministerio Público justo después de la primera vuelta electoral, tratando de esclarecer la cuestión de si este caso es realmente una trama de corrupción o una triquiñuela legal. Tras analizar el inicio de las protestas sociales y las dinámicas jurídicas, políticas y sociales que este contexto generó, complementa el análisis de la campaña electoral de la primera vuelta para mostrar cómo el polémico triunfo de Bernardo Arévalo en las elecciones presidenciales no ha supuesto el fin de las disputas entre los dos grupos de poder que se disputan el control del Ejecutivo.
