Modo de Producción: Crecimiento Económico y Desarrollo Social
Para los sectores pobres solo se cumple una parte de la profecía bíblica de las Vacas Flacas y de las Vacas Gordas, pues para ellos solo hay Vacas Flacas identificadas con crisis, escasez, penurias, enfermedades y calamidades, contrario a los grupos que se identifican con la expresión Vacas Gordas que es sinónimo de abundancia, satisfacción y riqueza.
Autor: Lic. Miguel Ángel Castro
En el ámbito académico con frecuencia ha existido la externalización de opiniones unas veces contradictorias y otras similares, acerca de la conceptualización entre las categorías crecimiento económico conocido también como desarrollo económico y desarrollo social, sin tomar en cuenta qué elementos de su esencia, contenido y proyección cualitativa y cuantitativa, devienen o están íntimamente relacionados con el carácter del modo de producción al que se haga referencia, siendo este el que condiciona los impactos sociales y económicos en la sociedad.
En el ámbito académico con frecuencia ha existido la externalización de opiniones unas veces contradictorias y otras similares, acerca de la conceptualización entre las categorías crecimiento económico conocido también como desarrollo económico y desarrollo social, sin tomar en cuenta qué elementos de su esencia, contenido y proyección cualitativa y cuantitativa, devienen o están íntimamente relacionados con el carácter del modo de producción al que se haga referencia, siendo este el que condiciona los impactos sociales y económicos en la sociedad.
Pero la realidad socioeconómica de la fuerza de trabajo, a diferencia de otros grupos presenta un panorama diferente, respecto al comportamiento alto o en todo caso aceptable del Producto Interno Bruto (PIB), cuando en lectura de cualquier formación subdesarrollada, incluso en sociedades industrializadas, nos dice que es irreal la simbiosis entre creación y distribución de riqueza, pues irónicamente esos aspectos e indicadores socioeconómicos lejos de superarse, más bien con el transcurrir del tiempo han desmejorado tal el caso particular de Guatemala, a pesar que la “macroeconomía” sea excelente, máxime cuando se apoya en categorías liberales de competencia, productividad, rendimientos, eficiencia, rentabilidad, emprendimiento.
