Revista Economía No. 197 julio – septiembre 2013

El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales -IIES- de la Universidad de San Carlos de Guatemala, presenta a sus lectores la revista Economía 197 correspondiente al trimestre julio-septiembre del año 2013.

Contenido

Crisis de desempleo por la recesión económica mundial y su incidencia en países en desarrollo
Lic. Leonel Hernández Cardona

INTRODUCCIÓN

La crisis del desempleo es el nuevo fantasma que recorre el mundo, especialmente en los países desarrollados, los cuales han llevado a la economía mundial a una nueva recesión. El desempleo alcanza índices inimaginables, las familias hurgando en la basura en busca de comida, los desahucios de familias que no pueden pagar la renta de sus modestas viviendas, los recortes de los presupuestos de educación y salud, o la guillotina aplicada a los planes de pensiones de los trabajadores y los programas de bienestar social, son algunos de los elementos que configuran la imagen de una Europa y Estados Unidos asolados por la crisis capitalista y su modelo neoliberal.

Las políticas de ajuste neoliberal implementadas en Europa bajo la presión de la troika: Banco Central Europeo, Comisión Europea y el Fondo Monetario Internacional -FMI-, en nombre de la recuperación económica, no han hecho más que profundizar la crisis, empobrecer a millones de ciudadanos en toda Europa e incrementar las desigualdades sociales. Tratándose de una agresión de alcance continental contra los derechos laborales, sociales y democráticos. Empujados hacia el abismo neoliberal por el dogmatismo ideológico y económico, los pueblos del sur de Europa empiezan a comprender la magnitud real de sus problemas, las causas profundas de la crisis y la estafa de la que están siendo víctimas al trasladar a la sociedad y especialmente a la clase trabajadora el costo de las pérdidas de los Bancos y los operadores financieros.

La Ciudad de Guatemala: Foco de contaminación para comunidades vecinas
Lic. Axel Ely Ruch Molina

INTRODUCCIÓN:

La producción es, ante todo, un proceso de interacción de la sociedad y la naturaleza, es en este proceso que el hombre obtiene de la naturaleza circundante, los medios para sobrevivir. Así también, la producción de los objetos de subsistencia brinda los elementos para entender la organización de la sociedad y lo nexos con el medio exterior, o sea, la naturaleza. Pero, así también, el hombre devuelve en forma de desechos a la naturaleza los residuos de la producción, lo que ha puesto a prueba la capacidad de resiliencia de la naturaleza en el planeta tierra y la capacidad de homeostasis de los organismos vivos, incluido el hombre, que conforman esa naturaleza.

Si en la antigüedad la influencia del hombre por medio del proceso de trabajo en su medio circundante ha sido bastante activo, modificándolo localmente, adaptándolo de acuerdo a sus necesidades, en la actualidad la potencialidad de influencia y cambio del medio natural ha tomado un curso inverso y pone en peligro la satisfacción sus necesidades, problema que tiene dimensiones globales y que, como hemos mencionado en otros ensayos, ponen en peligro la vida el planeta.

Cambio climático: Implicaciones para Guatemala
Lic. Carlos Morales López

Se pelan los bosques, la tierra se hace desierto, se envenenan los ríos. En muchos lugares la lluvia ha dejado de llover, y en muchos llueve como si se partiera el cielo.

Eduardo Galeano


El período durante el cual se debatía a nivel global y local, si el Cambio Climático era un acontecimiento antropogénico sostenido en el tiempo o un invento de mentes paranoicas, aún es reciente. Por varias razones, esencialmente por la evidencia científica presentada hasta hoy, son pocos los sectores locales que aún conservan un discurso negacionista sobre este hecho. Posiciones conservadoras acordes con la irresponsabilidad ambiental y defensa de intereses gremiales en donde el bien común o de nación no existe, no tienen razón der ser. Según Lara (2013) para los más categóricos, la crisis climática y medio ambiental se inscribe en una crisis capitalista sistémica y global, en pleno desarrollo, que Compromete al conjunto del planeta y la supervivencia de la humanidad. Para ellos, se trataría de una crisis de un patrón civilizatorio de crecimiento supuestamente infinito. Pero también hay quienes han comprendido la magnitud del hecho a escala mundial, cuestionando la indiferencia e irresponsabilidad de los mayores contaminadores del planeta, los erróneamente llamados países desarrollados, industrializados, o de primer mundo. Por tanto, no hay cabida actualmente para el discurso que pretende negar los cambios en el clima mundial producto de actividades antropogénicas y que significa hoy por hoy, uno de los grandes desafíos para la humanidad.

La gestión de la salud pública en Guatemala (La Macrogestión)
Licda. MSc. Herlem Isol Reyes López

I. INTRODUCCIÓN

Las transformaciones económicas, políticas y sociales demandan de los gobiernos, la implementación de modelos de administración y de gestión pública comprometidos ampliamente con el bienestar de los ciudadanos, en el sentido de garantizar los medios necesarios para la búsqueda de los fines supremos del Estado, entre los cuales y el más importante se encuentra la protección de la persona y la familia y la realización del bien común, como lo señala la Carta Magna en el caso de Guatemala.

La salud es un bien social decisivo para el logro del bienestar de las personas. Como un derecho humano fundamental, demanda de los Estados la creación de condiciones que aseguren el goce de un nivel máximo de salud que les permita vivir dignamente, incluyendo la disponibilidad y el acceso a una atención sanitaria oportuna, aceptable, asequible y de calidad.

La salud como un recurso para la vida como señala la Carta de Ottawa firmada en 19862, asigna importancia a condiciones y recursos fundamentales para la salud, los cuales son explicitados en los Tratados de Naciones Unidas sobre Derechos Humanos, específicamente en lo relativo a la Observación General No.14 (2000) del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966), que describe como factores determinantes y obligaciones básicas de la salud: los servicios esenciales de atención primaria de la salud, la alimentación esencial mínima que sea nutritiva, una vivienda adecuada, el saneamiento y agua potable, medicamentos esenciales, condiciones de trabajo seguras y sanas, un medio ambiente sano, así como la promoción de la educación e información relacionada con la salud.