Boletín “Economía al día” 2/2014

La Competitividad en la era de la globalización como ruta al crecimiento y desarrollo económico de Guatemala

Autor: Carlos Morales López


Quienes vilipendian a la globalización olvidan a menudo sus ventajas, pero los partidarios de la misma han sido incluso más sesgados; para ellos la globalización (cuando está típicamente asociada a la aceptación del capitalismo triunfante de estilo norteamericano) es el progreso; los países en desarrollo deben aceptar si quieren crecer y luchar eficazmente contra la pobreza. Sin embargo para muchos en el mundo subdesarrollado la globalización no ha cumplido con sus promesas de beneficio económico. La creciente división entre los poseedores y los desposeídos ha dejado a una masa creciente en el Tercer Mundo sumida en la más abyecta pobreza y viviendo con menos de un dólar por día.

J. E.Stiglitz
El malestar en la globalización

Con frecuencia es posible escuchar discursos, sermones, comentarios en los ámbitos público y privado, sobre la necesidad de que el país sea altamente competitivo. Esto, para que se eleve su posición en el índice Global de Competitividad y sea un atractivo para los inversionistas extranjeros. Resulta inquietante que la competitividad sea vista única y exclusivamente para la atracción de la Inversión Extranjera Directa (IED) y no como una nueva forma de la actividad productiva en donde todos los sectores involucrados obtienen beneficios. Parece ser, que el discurso de la competitividad es estrictamente para los gurús y que el tema es tan complejo y de difícil acceso para el resto de los sectores de la sociedad guatemalteca. Vale la pena entonces analizar el tema de la competitividad y sirva de inducción a un ejercicio de reflexión para visualizar la forma como es abordado por algunos personajes de la vida pública y privada del país.

Buscando de los orígenes del proceso globalizador, sin desvalorizar los estudios históricos sobre el tema, es frecuente encontrar opiniones coincidentes respecto a las imposiciones de los organismos financieros internacionales (FMI,BM,OMC) durante la desarticulación del Estado de Bienestar e instauración del Modelo Neoliberal a nivel mundial. Es a partir de este proceso, de acuerdo a Fair (2008, 4), que los teóricos del neoliberalismo comenzaron a referirse a la existencia de un proceso inevitable que sería denominado corrientemente como globalización; que exigía determinadas reglas para ser parte del mismo. El cumplimiento de dichas reglas (privatización de empresas estatales, reducción del gasto público, apertura de los mercados, flexibilización laboral) permitiría a los países menos desarrollados insertarse en el mercado global y con ello al anhelado desarrollo como un efecto del mercado mundial.