Revista Economía No. 234 octubre – diciembre 2022

Presentación

El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES), como parte de sus funciones investigativas presenta al público lector la Revista Economía No. 234, octubre – diciembre de 2022, con artículos diversos sobre temas relacionados con la educación y covid-19, desempleo, responsabilidad social empresarial y crisis fiscal, entre otros.

Contenido

Educación: Experiencias y Lecciones Aprendidas en el Marco del Covid-19.
Dra. Herlem Isol Reyes López

I. Educación y Covid-19 en el Contexto Latinoamericano

Luego de dos años de iniciada la crisis sanitaria por la pandemia de covid-19 y de experimentar una nueva normalidad en medio de las diferentes variantes del virus, los efectos económicos, sociales y culturales en la vida de las personas se profundizan especialmente en países con economías en desarrollo, incrementando los niveles de pobreza y desigualdad.

En áreas como educación, las medidas extremas para tratar de controlar los contagios del virus y resguardar la salud y la vida de los estudiantes y maestros, llevaron al cierre prolongado de los establecimientos educativos y a implementar modalidades de aprendizaje a distancia o de forma híbrida, en el sentido de dar continuidad al proceso de enseñanza aprendizaje en el marco de la emergencia sanitaria suscitada.

El Desempleo en Guatemala Durante el Siglo XXI
Lic. Franklin Roberto Valdez Cruz

Consideraciones Básicas

En el movimiento histórico-natural de la sociedad se han provocado transformaciones cuantitativas y cualitativas en las formas sociales de organización de la economía, al ser negada, conservada y superada cada una de las formaciones socioeconómicas que han existido concretamente en la historia. Esto, ha determinado el surgimiento de diversos fenómenos que han gestado nuevas leyes específicas de funcionamiento y desarrollo, no conocidos con anterioridad o, por lo menos, solo de manera marginal y no formaban parte inherente de la esencia de estas formaciones socioeconómicas precapitalistas, como ha sucedido con el desempleo, que es connatural al régimen capitalista de producción.

Resultaría inaudito que los esclavistas no quisieran más esclavos para explotarlos extraeconómicamente en sus haciendas, o que el Estado esclavista no quisiera más tributarios, pues de ser así, se hubieran terminado las guerras de conquista de nuevos territorios que se constituyó en el contenido esencial de los imperios de esos tiempos; o, pensar que los señores feudales no quisieran más siervos de la gleba, cuando su poder se determinaba no solo por las extensiones de sus feudos, sino también por el número de productores directos en servidumbre.

La Responsabilidad Social en las Empresas e Instituciones Guatemaltecas
MSc. Mónica Floridalma Hidalgo Motta

Introducción

Cuando se piensa en el futuro de las sociedades, frecuentemente surgen ideas y temores sobre el tema del medio ambiente, los problemas ambientales son más graves en las grandes ciudades que en áreas pequeñas o rurales. En la ciudad hay problemas como la emisión de gases tóxicos, el envenenamiento de las aguas, exceso de basura sin clasificar, contaminación de ruidos y demasiadas luces. Lo que trae como consecuencia enfermedades al ser humano.

El medio ambiente y los sistemas ecológicos constituyen la base para el crecimiento económico y el bienestar humano. En ese contexto, cuando los recursos naturales renovables se administran bien, todos los elementos que integran el medio ambiente pueden constituirse en las bases del crecimiento sostenible. De manera positiva se observa la reducción de la pobreza, gracias a que proporcionan cientos de millones de medios de sustento, regulan el aire, el agua y el suelo, de los que dependen los seres humanos. En ese proceso tienen especial injerencia las organizaciones industriales, comerciales y agrícolas entre otras; de esa cuenta ha resultado consistente efectuar la aproximación y valoración de los aspectos que incluye el concepto de responsabilidad social en el ámbito de sus actividades en las empresas comerciales en la ciudad de Guatemala.

¿Crisis Fiscal, Recaudación Insuficiente o Mecanismo de Acumulación y Valorización de Capital?
Lic. Miguel Ángel Castro Pérez

I- Aspectos Introductorios

Existe el riesgo de tipificar o calificar apriorísticamente que en general la debilidad en las Finanzas Públicas de Guatemala corresponde en primer término a una impotencia en la recaudación tributaria, pero en especial cuando se descarta por acción u omisión, que en todo caso es el resultado de una serie de factores que la provocan, que van desde lo económico, político e ideológico, que corresponden y se identifican con el carácter sistémico prevaleciente.

Hace mucho tiempo atrás que en la historia fiscal ha sido una verdad a medias, decir que los ingresos totales y más específicamente los ingresos tributarios, son insuficientes para cubrir los compromisos del gasto público, razón por la cual en esferas gubernamentales siempre se argumenta la ineludible necesidad de aumentar la recaudación tributaria con criterio absolutista, al enfocarse de manera unilateral en el ámbito cuantitativo, sin considerar aquellos elementos cualitativos, que subyacen en la estructura de la sociedad guatemalteca, que por cierto resultan ser los más sensibles y difíciles de atender, reflejándose en las limitadas condiciones sociales de la población, que entran en contradicción o colisionan con esos fines de obtener y exigir más recursos públicos a los tributarios.