Revista Economía No. 220 abril – junio 2019

El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales -IIES- de la Universidad de San Carlos de Guatemala, presenta a sus lectores la Revista Economía 220, correspondiente al trimestre abril -junio del año 2019.

Contenido

¿Qué identidad para Guatemala?
Estructuras económicas e identidades guatemaltecas
(Tercera Parte)

Jorge Murga Armas

Introducción

La década de los noventa fue el escenario de un fenómeno social inédito: la dicotomía “ladino-indígena” generalizada en el análisis de la realidad social guatemalteca por el culturalismo norteamericano, se agota sorpresivamente con el surgimiento de las identidades maya, garífuna, xinca y mestiza. Así, esa conceptualización dicotómica que segmenta la realidad social y culturaliza las relaciones sociales utilizando ideales-tipo automanipulables, y que además produce una opacidad que impide comprender las dinámicas y la pluralidad de sentidos de lo social,1 dejó su lugar a otro enfoque que, aun cuando no reduce el análisis de la realidad social guatemalteca a una situación dual, segmenta la realidad social y culturaliza igualmente las relaciones sociales.

Administración de la política educativa guatemalteca
MSc. Herlem Isol Reyes López

INTRODUCCIÓN

La lucha contra la pobreza y el compromiso por la reducción de las desigualdades, pasa necesariamente por la capacidad de acción de los actores gubernamentales y sociales para articular, formular e implementar estrategias nacionales y políticas públicas que permitan enfrentar eficazmente los retos, desafíos y las oportunidades que presentan las sociedades. Lo que implica transformaciones profundas tanto en el liderazgo de los actores como en los procesos que se emprenden.

El Bono Demográfico en Guatemala: ¿Mito o realidad?
MSc. Andrely Cisneros

Introducción

En los últimos años la población mundial ha crecido de forma acelerada, mostrando mayor proporción de personas en el segmento más joven y/o productivo. Una dinámica poblacional que según la Teoría de la Transición Demográfica (TTD), existe una etapa donde la fecundidad desciende de forma sostenida y la población infantil y juvenil se reduce sustancialmente en términos relativos, mientras que el peso relativo de la población en edades mayores sobre el total poblacional aún no es muy grande, por lo tanto, la principal proporción de personas se concentra en las edades activas (15 a 64 años), lo que provoca una transición de la población.

¿Existe un proceso de desglobalización económica?
(Una discusión sobre políticas adoptadas actualmente por el gobierno de Estados Unidos, su naturaleza y sus implicaciones)
Licda. Mara Luz Polanco Sagastume

Antecedentes y justificación

La llegada de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos ha generado una serie de reflexiones sobre el aparente giro hacia la desglobalización que estaría tomando la economía mundial. Desde hace algún tiempo, con la crisis económica, se había hecho evidente el reacomodo de fuerzas económicas y los problemas que Estados Unidos y los países Europeos tienen para salir de la misma. La salida de Gran Bretaña de la Unión Europea también fue un síntoma de las dificultades existentes en torno a la Unión y el sentimiento de que la globalización no estaba beneficiando por igual a todos los europeos. Entre otras cuestiones económicas y financieras, una de las principales consideraciones tomadas en cuenta por los grupos políticos y ciudadanos para adoptar esta decisión, fueron las consecuencias que la migración descontrolada proveniente de medio oriente, África, los Balcanes Occidentales y Asia del Sur, tendría sobre el empleo y la economía en general. De ahí que la opinión estuviera dividida entre los estratos medios beneficiados por la globalización, y los estratos de bajos ingresos que veían en la movilidad humana descontrolada una amenaza más para la obtención de empleo.